La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca intentando conservar el físico sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas mas info sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.